Saltar al contenido

¿Cuáles son las ramas de la química o partes en las que se divide la química?

ramas de la quimica

¿Te has preguntado alguna vez por las ramas de la química? Seguro que si estás aquí ya conoces la química y sabes que es una de las ciencias naturales que estudia la composición estructura y propiedades de la materia que nos rodea así como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas.

Es una ciencia que está ampliamente relacionada con el resto de ciencias naturales como pueden ser la física, la biología, la geología o la astronomía entre otras.

Tanto es así, que podríamos afirmar que todo lo que nos rodea, toda la materia del universo es química. En definitiva, todo es química.

Pero realmente, ¿conoces cada una de las muchas áreas en las que se divide esta ciencia? Voy a tratar de resumirlas lo máximo posible pero te advierto de que no será una tarea fácil.

A grandes rasgos, podemos dividir la química en dos grandes tipos: la química teórica y la experimental.

La química teórica se realiza sobre el papel a través de cálculos o simulaciones en ordenador dónde se simula lo que pasaría al hacer reaccionar diferentes moléculas en casos hipotéticos ayudándose de programas informáticos. 

Por otra parte, se encuentra la química experimental. Una química íntimamente relacionada con el trabajo en el laboratorio dónde se realizan experimentos que verifiquen las teorías propuestas con anterioridad.

Estos son los dos grandes pilares de cualquier ciencia experimental: la teoría y la práctica.

Sin embargo, la química es como una mesa sostenida por cuatro patas. Estas patas son cuatro grandes áreas de estudio.

Por una parte tenemos la química física, un área que trata de explicar los fenómenos químicos a través de expresiones matemáticas y magnitudes. 

Otra es la química analítica que se asemeja al trabajo de un detective. Trata de analizar el contenido de muestras y lo cuantifica en gran parte de los casos a través de instrumentos ingeniosos, técnicas y metodologías de todo tipo.

Por otra parte se encuentra la química orgánica o química del carbono, la cual estudia un sinfín de moléculas orgánicas que contienen átomos de carbono unidos mediante enlace covalente pero que también pueden contener otros elementos en pequeña proporción como: oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo o silicio.

Algunos de estos compuestos se utilizan en la industria como plásticos, polímeros, combustibles o medicamentos.

El resto de compuestos son estudiados por la química inorgánica. Muchos de los compuestos inorgánicos son ampliamente utilizados en la industria química como por ejemplo fertilizantes, detergentes, pigmentos o minerales.

La división entre la química orgánica y la inorgánica no está perfectamente definida. De hecho, hay una rama llamada química organometálica que toma conceptos de ambas. En este área se estudian compuestos orgánicos que además se enlazan a metales inorgánicos y cuyas aplicaciones abarcan un amplio campo.

Bueno espero que ahora te hayan quedado un poco más claras las diferentes áreas de la química. ¿Cuál te gustaría conocer mejor? ¿quieres que profundicemos en alguna en concreto? 

Si es así, ¡házmelo saber!