
Dos recientes publicaciones de la NASA en la revista científica Nature Astronomy son las “culpables” de este último bombazo informativo en la “moderna” carrera espacial los títulos de las publicaciones son: “Micro Cold traps on the Moon” y “Molecular water detected on the sunlit Moon by SOFIA”.
En la primera publicación tratan de hallar unas zonas a las que denominan trampas de frío, zonas donde el agua podría permanecer almacenada al refugio de los rayos solares, muy cercanas a los polos. La segunda publicación confirma la existencia de concentraciones de agua molecular captadas por el telescopio estratosférico SOFIA.

¿Cómo es el agua de la luna?
El agua es inestable en gran parte de la superficie lunar debido a las altas temperaturas y la rápida fotodestrucción. A pesar de que teóricamente había una base sólida para creer en la existencia de agua en la luna, no se ha podido verificar su localización ni su cantidad de forma experimental hasta esta fecha. En el primer trabajo de investigación se estudia el potencial de las sombras lunares para ser trampas de frío mediante integrales del tipo:

A = Área superficial de trampas de frío
α = Superficie ocupada por sombra con dimensiones entre l y l+dl
τ = Fracción de sombras con una temperatura máxima inferior a 110 K
φ = Latitud
Polo | Diámetro de cráteres | % de área de trampas frías | Área de trampas frías |
Sur | >10 Km | 60% | 23000 Km² |
Norte | 1 Km y más pequeños | 40% | 17000 Km² |
¿Dónde se encuentra el agua de la luna?
Las trampas de frío se encuentran en latitudes por encima de 80º ya que las zonas de sombras permanentes (PSR) cercanas al ecuador son demasiado calientes.
Las micro trampas de menos de 1 m son muy numerosas pero sólo ocupan un 2% del total de área de trampas mientras que las trampas mayores a 1 km son mucho más frecuentes y se sitúan en el sur.

Por otra parte, cabe destacar que SOFIA es un telescopio de 2.5 m situado en un boeing 747 modificado y que toma medidas a unos 13.000 metros de altura.
En los estudios precedentes, no se podía diferenciar si era agua molecular o hidroxilos procedentes de alcoholes u otros componentes orgánicos pero las nuevas observaciones de una señal espectral infrarroja a 6 micrómetros producida por una vibración característica de la molécula de agua.

¿Cómo se descubre el agua en la luna?
Los datos de SOFIA muestran una fuerte banda de emisión infrarroja a 6 micrómetros en el cráter Clavius, es decir, para altas latitudes lunares con una concentración de agua de unas 100 a 400 ppm. La abundancia de agua es cuantificada midiendo la altura de pico usando la Ley de Beer-Lambert y un valor de coeficiente de extinción molar del agua.

Existen diversas hipótesis para la existencia de este agua: por choques de meteoritos que crean las condiciones para la transformación de hidroxilo en agua o que se de esta formación in situ aunque todavía son solamente especulaciones.
¿Qué consecuencias tiene la presencia de agua en la luna?
Como conclusión de ambos trabajos se entiende que la superficie con agua en la luna está ampliamente distribuida y es más accesible de lo que se pensaba como recurso para futuras misiones espaciales.
Bibliografía:
[1] P. O. Hayne, O. Aharonson and N. Schörghofer «Micro Cold traps on the Moon» Nat Astron 2020.
[2] Honniball, C.I., Lucey, P.G., Li, S. et al. «Molecular water detected on the sunlit Moon by SOFIA». Nat Astron 2020.
[3] José Manuel Nieves 26/10/2020 Artículo: https://www.abc.es/ciencia/abci-nasa-anuncia-deteccion-inequivoca-agua-superficie-luna-202010261700_noticia.html