
Seguramente hayas tratado de dar una respuesta a esta pregunta y te has dado cuenta de que no es fácil de responder y mucho menos en el mundo actual lleno de desinformación sacada con diversos intereses económicos. Es totalmente normal que sientas esa frustración, sobre todo si no te lo han explicado correctamente.
En este post voy a tratar de explicartelo todo de forma sencilla y resumida para que comiences a ver algo de luz al respecto de este tema.
A estas altura ya habrás oído hablar del factor R₀, factor que describe la intensidad de una enfermedad infecciosa, es decir, el número de casos EN PROMEDIO que van a ser causados por una persona infectada.
Es decir si una enfermedad tiene R₀=2 significa que una persona contagiará a dos y esas dos a su vez a dos personas más cada una.


Pero esta cifra se trata de un promedio, es decir, una cifra estadística que nada tiene que ver con la realidad. El mundo real concretamente funciona de la manera que te voy a explicar a continuación:

En ambos casos se contagia a 5 personas pero la situación no tiene nada que ver en un caso y en otro. En el segundo caso con aislar al supercontagiador, tendremos a toda la población fuera de peligro.
Artículos como el trabajo de “Superspreading and the effect of individual variation on disease emergence” ya ponían de manifiesto que el factor R₀ puede ocultar la realidad en el año 2005.

Además, el trabajo del año 2018 “El número reproductivo básico (R₀): consideraciones para su aplicación en la salud pública” recalca que por sí sólo, el R₀ es una medida insuficiente de la dinámica de las enfermedades infecciosas en las poblaciones.

Al tener parecido R₀, se decía que la gripe y la covid-19 eran similares, pero nada más lejos de la realidad, hay muchos otros factores importantes.
Es aquí cuando entra en juego el factor de dispersión o factor K. Cuanto más bajo sea este factor K, menos son los individuos que están transmitiendo la enfermedad a otros. En el caso actual, al existir tantos casos, la interpretación que se da es que existen supercontagiadores, es decir, muy pocas personas contagian casi a la mayoría.
Para la covid-19 se estima un k=0.1 valor que parece estar en consonancia con el estudio realizado en la India “Epidemiology and transmission dynamics of covid-19 in two Indian states”.
Es decir que la k=0.1 nos indica que un 10-20% de los pacientes positivos son los que infectan al 80% restante pudiendo ser asintomáticos y no siendo conscientes de su enfermedad. Son los llamados supercontagiadores.

Ha habido casos en Corea y Japón en los que en un simple evento religioso 1 sola persona ha sido capaz de contagiar a 5000 personas. Sin ir más lejos, a finales de febrero, la empresa farmacéutica Biogen celebró su conferencia anual en los Estados Unidos, por aquella época aún había pocas personas con la nueva enfermedad covid-19.

A la conferencia asistieron un total de 200 personas y una de ellas que parecía tener el virus fue capaz de transmitirlo a otras 100 personas. Un estudio reciente estima que ese brote terminó en decenas de miles de casos sólo en el área de Boston, exactamente donde se celebró dicho evento.
Esta teoría ha sido reiterada en infinidad de ocasiones por Pablo Fuente de Radio El Respeto desde mayo y en las últimas semanas se ha confirmado esta posibilidad gracias a la experiencia del Dr Camacho.

El Dr Camacho es doctor en medicina y hace alrededor de 1000 PCR diarias en la actualidad. En el programa de Radio El Respeto emitido el día 27 de Octubre de 2020 explicó las claves de lo que estamos haciendo mal, entre las que destacan:
- No tener en cuenta los ciclos con los que se da positivo (Dar un valor cuantitativo en vez de cualitativo POSITIVO / NEGATIVO) ya que pueden existir positivos que no contagien o que pasados dos días den negativo.
No rastrear los contactos del positivo con más de dos días de antelación hasta descubrir al supercontagiador de la cadena como hacen en países como Japón.

Las personas positivas con más de 27 ciclos aproximadamente no tienen prácticamente capacidad de contagio si guardan las correspondientes medidas de seguridad ya que se requieren unas 1000 partículas de virus para contagiar según los estudios del doctor.
El doctor destacó que hay que replantearse la estrategia ya que se está encerrando innecesariamente a la mayoría de los positivos que no son capaces de transmitir la enfermedad y que debido a esto, la mayor parte de la actividad económica se podría recuperar sin ningún tipo de consecuencias sanitarias.
Fuentes:
https://vis.sciencemag.org/covid-clusters/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7094981/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6291769/
https://science.sciencemag.org/content/early/2020/09/29/science.abd7672
https://www.youtube.com/c/RadioElRespeto

¿Es Ohio el nuevo Chernobyl tras el accidente de tren?

Los taxis sin conductor son ya una realidad en Las Vegas.

El instrumento con el que tu jefe te espiará el cerebro

La empresa IBM se une a la carrera por la superioridad cuántica.

La solución definitiva para terminar con el calentamiento global

Así DETECTAS 14 tipos de AZÚCARES

Libera tu estrés con esta página web: Asteroid Launcher

La sonrisa del Sol que preocupa a los científicos

¿Cómo se mantienen sincronizados todos los relojes del planeta?

El telescopio James Webb fotografía los espeluznantes pilares de la creación

El asteroide que vuelve a casa por Navidad

Avance histórico para la energía limpia del futuro con la fusión nuclear

Esta manta de grafeno calienta en invierno y refresca en verano

¿Qué es la luna de sangre y por qué es roja?

Descubren el secreto de las aleaciones de alta entropía (HEA) para revolucionar el mundo

¿Cuáles son los mejores bloqueadores solares?

¿Qué cosas puede aportar la Blockchain a la industria química?

¿Cuál es la composición de Marte? La química del planeta rojo.

El misterio del elemento 115 y su relación con otros mundos.

¿Por qué estamos ahora peor que en marzo si no hay manifestaciones, fútbol ni discotecas?

Presencia de agua molecular en la superficie lunar confirmada.
