
OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO:
Preparar SiO2.nH2O (gel de sílice), es un tipo de dispersión coloidal en la que predomina la fase sólida; en ella quedan atrapadas las moléculas de la fase dispersa (H2O).
Este gel es utilizado como desecante, pierde y gana agua fácilmente (sustancia higroscópica). Se comprobará esta propiedad mediante pesada y la adición de una sal de Cobalto (II), que actúa como indicador de la humedad.
MATERIAL EMPLEADO
- Vasos de precipitados
- Vidrio de reloj
- Embudo Büchner
- Matraz Kitasato
- Frasco lavador de gases
- Probeta
- Tubos de ensayo
REACTIVOS
- Silicato sódico comercial
- H2SO4 6M
- CoCl2.6H2O
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
En un vaso de 200 mL se añade 20 mL de silicato de sodio (25,6% SiO2 y 8% Na2O) con una densidad de ρ= 1.383 g/mL en 25 mL de agua.
En otro vaso de 200 mL se ponen 45 mL de ácido sulfúrico 6 M, agitándolo vigorosamente, y se vierte una en la otra.
Es necesario dejar en reposo la mezcla cubriendo con vidrio de reloj.
Posteriormente, se debe romper el gel en pequeños trozos y se introducen en un frasco lavador de gases. El tubo que llega al fondo del vaso será la entrada de agua y el otro la salida, así se elimina la acidez que tiene el compuesto (la presión de entrada del agua será baja para que no escape el gel).
Se decanta el agua cuando el pH sea 6 y se cubre con una disolución de CoCl2.6H2O (0.5 g en 40 mL de H2O) Tras esto, se recoge el gel por filtración en embudo Büchner grande y se transfiere a un vaso tarado (105,83 g). Finalmente, se seca en estufa a 150ºC durante un día y se pesa. Se debe dejar al aire 2 horas y volver a pesar. Repetir el secado y la pesada.
Gel: especie de coloide con tamaño de partícula mayor, más sólido y menos líquido.

ENSAYOS


CUESTIONES
- ¿A QUÉ SE DEBE LA VARIACIÓN DE TEMPERATURA EN LA PREPARACIÓN DEL GEL, SI LA HAY?
Se debe a la reacción exotérmica que se produce entre el ácido sulfúrico 6M y el agua que contiene la disolución de silicato sódico comercial (Na2SiO3).
2. EN CUANTO AL PESO DEL GEL SECO Y ABANDONADO AL AIRE, ¿A QUÉ SE DEBE LA VARIACIÓN DE PESO?
Peso seco: 112,26 g – 105,83 g = 6,43 g
Al cabo de dos horas se pesa: 112,33 – 105, 83 = 6,5 g
Peso seco del 2º día: 112,05 – 105,83 = 6,22 g
Al cabo de 2 horas: 112,62 – 105,83 = 6,79 g
Esta variación de peso es debida a la alta higroscopicidad que posee el compuesto, absorbe el agua del aire y lo pierde en la estufa al secarse. Se puede observar el cambio de color debido al compuesto de cobalto.

3. CALCULA EL RENDIMIENTO, SUPONIENDO QUE EL GEL DE SÍLICE TIENE UNA PUREZA DEL 80%

4. ¿QUÉ CAMBIOS DE COLOR SE PRODUCEN AL SECAR EL GEL? ¿POR QUÉ?
Ya contestada anteriormente.
5. ¿A QUÉ SE DEBE EL CAMBIO DE LA DISOLUCIÓN DE COCL2 CON HCL AL SER CALENTADA?
Ya contestada anteriormente.
La reacción que tiene lugar es:


Las 7 reacciones químicas más espectaculares que parecen magia

¿Qué es una pila de limón?

Síntesis de los complejos [Co(H₂O)(NH₃)₅]Cl₃, [CoCl(NH₃)₅]Cl₂, [Co(κO-NO₂)(NH₃)₅]Cl₂ y [Co(κN-NO₂)(NH₃)₅]Cl₂.

Síntesis del complejo iluro [Ag{CH(PPh₃)C(O)CH₃}₂][NO₃]. Caracterización mediante medidas de conductividad eléctrica en disolución y sus espectros de IR y de RMN (¹H y ³¹P{¹H}).

Síntesis del complejo dinuclear [Cr₂(μ-O₂CCH₃)₄(H₂O)₂] y determinación de su susceptibilidad magnética.

Preparación de [Fe(ղ⁵-C₅H₅)(ղ⁵-C₅H₄COCH₃)] a partir de ferroceno. Purificación por cromatografía de columna y caracterización mediante IR y RMN

Síntesis del óxido doble CaMnO₃

Síntesis de oxalatos hidratados de iones metálicos del grupo 2 (MC₂O₄ . nH₂O; M = Ca, Sr, Ba). Caracterización mediante análisis termogravimétrico.

Buscando el Xenón desaparecido en el Manto Terrestre: Estudio Termodinámico

Complejos de manganeso activos en la reducción electrocatalítica de CO₂

Síntesis de dos complejos de níquel(II) con estructuras diferentes: [Ni(NCS)₂(PPh₃)₂] y [NiCl₂(PPh₃)₂]. Caracterización mediante medidas de susceptibilidad magnética y espectroscopía IR.

Síntesis de los complejos fac-[MnBr(CO)₃(κ²P,P-dppm)] y cis,mer-[MnBr(CO)₂(κ²P,P-dppm){P(OPh)₃}].

¿ Qué Materiales hay en un Laboratorio Químico?

Obtención de Alumbre Amónico y Azul de Thènard

Obtención de Cloruro de Cobre (I) CuCl.

Obtención de Ditionito de Zinc

Obtención de Sales de Plomo
![síntesis de (NH4)2[SnCl6]](https://www.quimiclan.com/wp-content/uploads/2020/02/síntesis-de-NH42SnCl6-390x200.jpg)
Obtención de (NH₄)₂SnCl₆

Obtención de Sales de Cobre (II)

Obtención de Gel de Sílice

Obtención de Ácido Bórico

Obtención de Sodio Amoniacal

Obtención de Tiosulfato de Sodio Pentahidratado

Obtención de Oxalato Férrico de Potasio Trihidratado
