Saltar al contenido

Obtención de Oxalato Férrico de Potasio Trihidratado

oxalato ferrico de potasio

OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO

Manejar y analizar la estabilidad relativa mediante reacciones sencillas de sustitución de ligandos, comprobando que la estabilidad aumenta al añadir ligandos bidentados (Efecto quelato).

Medir la susceptibilidad magnética de uno de los complejos para saber su pureza y configuración electrónica.

MATERIAL EMPLEADO

  • Calentador-agitador magnético
  • Baño para hielo
  • Tubos de ensayo
  • Embudo Büchner
  • Matraz Kitasato
  • Vasos de precipitados

REACTIVOS

  • 2.4 g de FeCl3.6H2O
  • Disolución de KSCN 0.1 M
  • 9 g de K2C2O4.H2O (oxalato potásico monohidrato)
  • HCl concentrado
  • NaCl

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Sobre una disolución caliente que contiene 5,4 g de K2C2O4en 20 mL de H2O, se añade una disolución de FeCl3.6H2O (2,4 g en 6 mL) obteniendo una disolución verde, que se enfría con hielo hasta total cristalización (El líquido pierde el color verde).

Las aguas madres se decantan (desechan) y el sólido se disuelve en la mínima cantidad de agua hirviendo y se filtra por gravedad. Se vuelve a cristalizar y se filtran los cristales en Büchner lavándose con 3 mL de agua fría y se seca por succión.

Una vez obtenido el compuesto K3[Fe(C2O4)3].3H2O efectuando las reacciones:

reaccion oxalato ferrico
estructura hierro coordinado
oxalato

Se mide la susceptibilidad magnética, X, del producto, se calcula su momento magnético µ y se determina la configuración electrónica del complejo.

Se efectúa una medida con el tubo de susceptibilidad vacía (Ro) y después con él lleno del complejo (unos 2,5-3,5 cm) (R), antes que nada, se debe pesar el tubo en balanza de precisión vacío (mo) y lleno (m), con estos datos y la longitud hasta dónde llega el compuesto (L).

Ahora se compara esta medida con el µ(teórico) para una configuración electrónica de alto spín y una de bajo spín y se observa a cuál se asemeja más.

El átomo de Fe es un d8 y por lo tanto el ión Fe3+, un d5 debido a su configuración electrónica. Feo:[Ar] 4s23d6   (d8) Fe3+: [Ar] 3d5   (d5)

Sus orbitales se desdoblarán y se procede al llenado de ellos con electrones de 2 formas diferentes

desdoblamiento d5
alto o bajo spin
d5 alto spin
calculo del momento magnetico

Se construye un modelo de la estructura del complejo con sus dos enantiómeros.

fec2o43

El de la izquierda es la forma lambda Λ y el de la derecha, delta ∆.

Se expone a la luz solar una porción del producto, en vidrio de reloj y se observan los cambios ocurridos en él pasadas 24 horas.

Se puede observar que el compuesto verde se estropea y se convierte en unos cristales con un tono dorado. Esto es debido a la reducción del Fe3+ a Fe2+. Los procesos que tienen lugar son:

reduccion del hierro

De la siguiente reacción, un grupo oxalato se oxida a 2 moléculas de CO2, haciendo que los 2 iones Fe3+ se reduzcan a Fe2+.

oxidacion del oxalato

Como la Ecelda= 1,26 > 0, la reacción es espontánea termodinámicamente ∆G<0, pero es cinéticamente lenta y más en estado sólido. Los fotones aportan energía disminuyendo la energía de activación y haciendo que el proceso sea rápido.

ENSAYOS

anion tiocianato
efecto quelato oxalato

En el primer ensayo, se añaden 2 mL de agua y posteriormente 5 gotas de KSCN 0.1M al cloruro férrico, en el segundo se hace lo mismo con el oxalato férrico.

oxalato y acido clorhidrico
oxalato sal y kscn
efecto quelato

CUESTIONES

  1. ¿CUÁL ES LA ESTEQUIOMETRÍA DE LA REACCIÓN? ¿QUÉ REACTIVO SE UTILIZA EN EXCESO?
reactivo en exceso

2. ¿EL COMPLEJO ES DIAMAGNÉTICO O PARAMAGNÉTICO? ¿POR QUÉ?

Es paramagnético, posee electrones desapareados en la última capa.

3. ¿HAY POSIBILIDAD DE ISÓMEROS EN EL [FE(C2O4)3]3-?

Existen dos posibilidades, forma delta ∆ y lambda Λ, previamente dibujadas.

4. ¿QUÉ HAS OBSERVADO AL EXPONER EL PRODUCTO A LA LUZ SOLAR? ¿QUÉ REACCIÓN HA TENIDO LUGAR?

Ya contestado anteriormente.

5. RENDIMIENTO DE LA SÍNTESIS

RENDIMIENTO DE LA SÍNTESIS