
OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO
Obtener disoluciones con alto poder reductor de metales alcalinos con amoníaco líquido. Ésta disolución se utilizará para reducir la trifenilfosfina por debajo de 233 K.
Se aprovechará el amoníaco líquido disponible para generar una corriente gaseosa que nos permita estudiar el comportamiento de los iones cobre (II) y cobalto (II) con este tipo de disoluciones alcalinas.
IMPORTANTE: El Amoníaco es muy tóxico, por ello se deben realizar todas las operaciones en vitrina, incluyendo el lavado final del material.
MATERIAL EMPLEADO
- Agitador magnético
- Matraz de dos bocas
- Codo con macho esmerilado
- Embudo de adición de presión compensada
- Tubos de ensayo
- Tapón 29/32
- Frascos Lavadores
- Vaso Dewar
- Tubos de goma secos
- Termómetro de baja temperatura
REACTIVOS
- NaOH (usado)
- Amoníaco (conc)
- Na
- CoCl2. 6H2O
- H2SO4
- CuSO4 . 5H2O
- PPh3
- Isopropanol (para baños fríos)
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
OBTENCIÓN DE AMONÍACO LÍQUIDO
Se instala el montaje de la figura en vitrina:


Se utilizan tubos de goma completamente secos, al igual que el frasco lavador central. Todo ha de estar completamente sellado para evitar fugas. En el matraz de 2 bocas se añaden 20 g de NaOH usado y en el embudo de adición 70 mL de NH3 concentrado. Los otros 2 frascos que contienen NaOH(s) sirven para aislar del H2O el frasco central que contendrá amoníaco líquido.
El tubo central ha de estar sumergido en el NaOH entre 1 u 2 cm. Se procede al goteo lento de amoníaco con agitación. Tras dejar circular el NH3(g) durante unos 2 o 3 minutos, se inicia su condensación por inmersión del frasco central en el baño frío que contiene isopropanol enfriado por nitrógeno líquido.
El isopropanol ha de estar en un estado semisólido así que se debe de mantener la temperatura por debajo de 233 K. Rápidamente se obtiene una apreciable cantidad de amoníaco líquido en el frasco central.
IMPORTANTE: El N2 líquido provoca grandes que maduras en contacto con la piel por lo que se deberán de extremar las precauciones durante su manipulación.
REDUCCIÓN DE TRIFENILFOSFINA POR UNA DISOLUCIÓN DE SODIO AMONIACAL
Una vez preparado el amoníaco líquido, se añade una escama de sodio metálico, formándose una disolución azul intenso muy reductora.

Se comprueba el gran poder reductor de esta disolución añadiendo una cantidad pequeña de PPh3 (trifenilfosfina). La disolución se vuelve naranja al formarse NaPPh2 (difenilfosfuro de sodio).

OBTENCIÓN DE AMINO-COMPLEJOS DE COBRE Y COBALTO
En dos tubos de ensayo se preparan:

Cuando se retira el frasco de amoníaco líquido, comienza a vaporizarse. Es ahí cuando se debe conectar una goma con una pipeta Pasteur al último frasco lavador. De esta forma se borbotea NH3 (g) en los tubos.
En el tubo 1 tiene lugar de reacción:

Aunque en un principio puede observarse un precipitado blanco de Cu(OH)2, termina disolviéndose.
En el tubo 2 tiene lugar la reacción:

El complejo presenta el efecto Jahn-Teller y sufre una distorsión de los enlaces axial/ecuatorial.
Aparecerá primeramente un precipitado de Co(OH)2 que se termina por disolver.
El Co está dos grupos más a la izquierda que el Cu en la tabla periódica y es menos electronegativo. Debido a esto, es más aceptor de densidad electrónica, por lo que es capaz de rodearse de 6 NH3 en vez de 4 como el Cu.
En este caso el tamaño no influye en la coordinación ya que son muy parecidos.
El efecto Jahn Teller antes mencionado, hace que la distancia Co-N de los NH3 en posición axial sean más largos que aquellos que se encuentran en posición ecuatorial. Esto es debido, en este caso en concreto, a la degeneración que presentan los orbitales de tipo eg en este complejo.

CUESTIONES
- ¿POR QUÉ SE PRODUCE AMONÍACO GASEOSO A PARTIR DE NH3(AC) Y NAOH?
En el NH3(ac) tenemos el equilibrio:

Al verter esta disolución sobre NaOH, aumenta la concentración de aniones hidróxido, y por lo tanto, el equilibrio se desplaza hacia el desprendimiento del amoníaco gas.

2. ¿CUÁL ES EL PUNTO DE EBULLICIÓN DEL AMONÍACO LÍQUIDO?
Su punto de ebullición es de -33.34 ºC (239.66K)

3. PROPONER UNA ESTRUCTURA PARA EL IÓN [PPH2]–
![IÓN [PPH2]-](https://www.quimiclan.com/wp-content/uploads/2020/03/IÓN-PPH2-.png)

Bombas Caseras: Experimentos con Precaución

Las 7 reacciones químicas más espectaculares que parecen magia

¿Qué es una pila de limón?

Síntesis de los complejos [Co(H₂O)(NH₃)₅]Cl₃, [CoCl(NH₃)₅]Cl₂, [Co(κO-NO₂)(NH₃)₅]Cl₂ y [Co(κN-NO₂)(NH₃)₅]Cl₂.

Síntesis del complejo iluro [Ag{CH(PPh₃)C(O)CH₃}₂][NO₃]. Caracterización mediante medidas de conductividad eléctrica en disolución y sus espectros de IR y de RMN (¹H y ³¹P{¹H}).

Síntesis del complejo dinuclear [Cr₂(μ-O₂CCH₃)₄(H₂O)₂] y determinación de su susceptibilidad magnética.

Preparación de [Fe(ղ⁵-C₅H₅)(ղ⁵-C₅H₄COCH₃)] a partir de ferroceno. Purificación por cromatografía de columna y caracterización mediante IR y RMN

Síntesis del óxido doble CaMnO₃

Síntesis de oxalatos hidratados de iones metálicos del grupo 2 (MC₂O₄ . nH₂O; M = Ca, Sr, Ba). Caracterización mediante análisis termogravimétrico.

Buscando el Xenón desaparecido en el Manto Terrestre: Estudio Termodinámico

Complejos de manganeso activos en la reducción electrocatalítica de CO₂

Síntesis de dos complejos de níquel(II) con estructuras diferentes: [Ni(NCS)₂(PPh₃)₂] y [NiCl₂(PPh₃)₂]. Caracterización mediante medidas de susceptibilidad magnética y espectroscopía IR.

Síntesis de los complejos fac-[MnBr(CO)₃(κ²P,P-dppm)] y cis,mer-[MnBr(CO)₂(κ²P,P-dppm){P(OPh)₃}].

¿ Qué Materiales hay en un Laboratorio Químico?

Obtención de Alumbre Amónico y Azul de Thènard

Obtención de Cloruro de Cobre (I) CuCl.

Obtención de Ditionito de Zinc

Obtención de Sales de Plomo
![síntesis de (NH4)2[SnCl6]](https://www.quimiclan.com/wp-content/uploads/2020/02/síntesis-de-NH42SnCl6-390x200.jpg)
Obtención de (NH₄)₂SnCl₆

Obtención de Sales de Cobre (II)

Obtención de Gel de Sílice

Obtención de Ácido Bórico

Obtención de Sodio Amoniacal

Obtención de Tiosulfato de Sodio Pentahidratado

Obtención de Oxalato Férrico de Potasio Trihidratado
