
Material
- Matraz de dos bocas
- Matraz Schlenk
- Embudo de adición de presión compensada
- Borboteador con parafina
- Pipetas
- Probeta
- Vaso de precipitados
Reactivos y disolventes
- CrCl₃ . 6H₂O
- HCl concentrado
- Dietiléter
- Isopropanol
- Cinc en virutas finas
- NaOAc . 3H₂O
Precauciones: | |
Cloruro de cromo(III) hexahidratado | Irrita ojos, piel y vías respiratorias |
Et₂O | Extremadamente inflamable. Evite respirar los vapores. Puede formar peróxidos que son explosivos. |
HCl concentrado | Evite respirar sus vapores y el contacto con mucosas. |
Isopropanol | Inflamable. Evite el contacto con la piel y los ojos. |
En este experimento se tratará de sintetizar un complejo dinuclear de Cr²⁺ de color rojo teja que posee de un enlace múltiple Cr-Cr, 4 ligandos acetato y 2 moléculas de agua en posición ecuatorial tal y como se muestra en la figura.
El ligando O₂CCH₃ corresponde al acetato o AcO⁻, el cual es capaz de coordinarse de diferentes formas que se ven a continuación:
En concreto cuando hace de puente, el enlace Cr-Cr se aproxima. El Cr²⁺ es un metal d⁴ en un entorno octaédrico. Por lo general, todos los d⁴ son paramagnéticos SIEMPRE, pero esta es una excepción, es diamagnético y todos los electrones se encuentran apareados lo cual se explica por su enlace múltiple.
La configuración electrónica por tanto será: σ² π⁴ δ² (antienlazantes vacíos)
Su orden de enlace:

El Cr²⁺ en medio ácido es muy inestable al aire, y se oxida muy fácilmente, por ello es necesaria una atmósfera de nitrógeno.
La idea general del experimento es partir de un halogenuro de Cr³⁺ y después reducirlo a Cr²⁺. Ninguna de las reacciones llevadas a cabo requiere calentamiento.
Síntesis de [Cr₂(μ-O₂CCH₃)₄(H₂O)₂]
Procedimiento
En un matraz de dos bocas, provisto de una llave de nitrógeno, se prepara una disolución de CrCl₃ . 6H₂O (2.45 g) en 10 mL de agua destilada dando como resultado la disolución del cloruro. (Los metales de la primera serie de transición dan el acuocomplejo al ser disueltos).
Se debe añadir el Cinc en polvo (aproximadamente 3 gramos) pero éste no reacciona si no está activado.
Para efectuar dicha activación, se coloca un embudo de adición compensada con 12 mL de HCl concentrado y cerrado por la parte superior con un borboteador con parafina líquida.
En este momento, el aire del recipiente se purga con nitrógeno y se comienza a añadir el ácido clorhídrico muy lentamente hasta que la mezcla adquiera un color azul claro. Durante el transcurso de la reacción se observa un borboteo de un gas H₂ por lo que se debe de trabajar en vitrina.
Éste desprendimiento de hidrógeno ayuda a evacuar el oxígeno y mantiene la atmósfera inerte. Ahora que se tiene el Cr²⁺, sólo se tiene que añadir el acetato. En un Schlenk y bajo atmósfera de nitrógeno (conectado a línea de vacío), se prepara una disolución de 15 g de acetato de sodio trihidrato en 20 mL de agua destilada y desoxigenada.
La disolución azul clara se debe verter en el Schlenk (al que no debe de entrar aire) que contiene la disolución de acetato con una jeringuilla, precipitando con una pequeña agitación el complejo rojo teja dinuclear [Cr₂(μ-O₂CCH₃)₄(H₂O)₂] el cual debe de estar en todo momento protegido del aire.
La reacción global que tiene lugar en este experimento es la siguiente:
Para finalizar se decanta el líquido sobrenadante y se lava con agua fría desoxigenada y destilada para arrastrar las sales solubles. Tras esto, para secar se utiliza isopropanol desoxigenado (tiene un punto de ebullición alto y elimina agua) y después éter dietílico que seca y además, es miscible. Se debe de eliminar después de cada etapa el disolvente por decantación. Finalmente se seca en línea de vacío y se mantiene en atmósfera inerte.
Generalmente, todos los complejos de Cr(III) son verdes y los de Cr(II) azules menos este que es rojo teja y se le considera una excepción.
Para caracterizar este complejo se realizarán medidas de su magnetismo. Para ello antes es necesario barajar las diferentes configuraciones electrónicas que se pueden dar en un metal d₄ (bajo spín o alto spín).
Al representar el diagrama de orbitales moleculares para el enlace M-M vemos cómo los electrones no quedarán desapareados de ninguna forma y el resultado será un compuesto diamagnético con una susceptibilidad magnética baja y negativa.
Las medidas realizadas para determinar su magnetismo fueron las siguientes:
M₀ = 0.8463 (Peso del tubo vacío)
r₀ = – 29 (Medida del tubo vacío)
M = 0.9840 (Peso del tubo lleno)
r = +116 (Medida del tubo lleno)
l = 3 cm (2,5 – 3,5 cm) (Longitud de llenado)
M – M₀ = Cantidad de compuesto añadida
10⁻⁹ = Factor de compresión
Medida del magnetismo
Una vez se sabe que se espera un compuesto diamagnético y se han realizado las medidas pertinentes se procede al cálculo de la susceptibilidad magnética de acuerdo a la siguiente fórmula y teniendo en cuenta que:

Si la diferencia ( r – r₀ ) es negativo se para de calcular, ya que no habría otra posibilidad que no fuera diamagnética.

Este valor de susceptibilidad magnética medido experimentalmente, se sustituye en la fórmula del momento magnético experimental:

Se calcula el momento magnético teórico para alto y bajo espín y se compara con el valor experimental calculado anteriormente. El momento magnético se genera al aplicar un campo magnético β sobre el material.

Finalmente se concluye a la vista de los resultados experimental y teórico si el compuesto sintetizado presenta las mismas propiedades teóricas que se le atribuyen.
Bibliografía
- The Synthesis and Characterization of Inorganica Compounds, W. L. Jolly. Ed. Prentice Hall: Englewood Cliffs 1970, p 442.
2. Practical Inorganic Chemistry. Preparations, Reaction and Instrumental Methods, G. Pass, H. Sutcliffe. Ed. Chapman and Hall, 1974.

Las 7 reacciones químicas más espectaculares que parecen magia

¿Qué es una pila de limón?

Síntesis de los complejos [Co(H₂O)(NH₃)₅]Cl₃, [CoCl(NH₃)₅]Cl₂, [Co(κO-NO₂)(NH₃)₅]Cl₂ y [Co(κN-NO₂)(NH₃)₅]Cl₂.

Síntesis del complejo iluro [Ag{CH(PPh₃)C(O)CH₃}₂][NO₃]. Caracterización mediante medidas de conductividad eléctrica en disolución y sus espectros de IR y de RMN (¹H y ³¹P{¹H}).

Síntesis del complejo dinuclear [Cr₂(μ-O₂CCH₃)₄(H₂O)₂] y determinación de su susceptibilidad magnética.

Preparación de [Fe(ղ⁵-C₅H₅)(ղ⁵-C₅H₄COCH₃)] a partir de ferroceno. Purificación por cromatografía de columna y caracterización mediante IR y RMN

Síntesis del óxido doble CaMnO₃

Síntesis de oxalatos hidratados de iones metálicos del grupo 2 (MC₂O₄ . nH₂O; M = Ca, Sr, Ba). Caracterización mediante análisis termogravimétrico.

Buscando el Xenón desaparecido en el Manto Terrestre: Estudio Termodinámico

Complejos de manganeso activos en la reducción electrocatalítica de CO₂

Síntesis de dos complejos de níquel(II) con estructuras diferentes: [Ni(NCS)₂(PPh₃)₂] y [NiCl₂(PPh₃)₂]. Caracterización mediante medidas de susceptibilidad magnética y espectroscopía IR.

Síntesis de los complejos fac-[MnBr(CO)₃(κ²P,P-dppm)] y cis,mer-[MnBr(CO)₂(κ²P,P-dppm){P(OPh)₃}].

¿ Qué Materiales hay en un Laboratorio Químico?

Obtención de Alumbre Amónico y Azul de Thènard

Obtención de Cloruro de Cobre (I) CuCl.

Obtención de Ditionito de Zinc

Obtención de Sales de Plomo
![síntesis de (NH4)2[SnCl6]](https://www.quimiclan.com/wp-content/uploads/2020/02/síntesis-de-NH42SnCl6-390x200.jpg)
Obtención de (NH₄)₂SnCl₆

Obtención de Sales de Cobre (II)

Obtención de Gel de Sílice

Obtención de Ácido Bórico

Obtención de Sodio Amoniacal

Obtención de Tiosulfato de Sodio Pentahidratado

Obtención de Oxalato Férrico de Potasio Trihidratado
